martes, 3 de febrero de 2009

¿Cuál es el hilo que conecta las lecturas puertorriqueñas que han sido asignadas? Compara y contrasta 2 o más de las selecciones. Subgraduados: Escriban 100 palabras, como mínimo. Graduados: 150-200 palabras, como mínimo.

10 comentarios:

  1. El hilo que conecta las dos lecturas es el amor y el orgullo que tienen los dos autores por su patria Puerto Rico y lo espresan en las lecturas como en Puerto Rico de Jose Gautier; se dice Para poder conocerla es preciso compararla, de lejos en suenos verla ; y para saber quererla es necesario dejarlay luego en MinhaTerra de Luis Munoz Rivera Boriquen , pobre cautiva del mar que sus costas bate; garza dormina entre brumas como en lecho de azares.
    los dos autores conectan en las letras el amor que sienten por la Isla y lo que la estranan cuando estan lejos de ella.
    Los dos autores espresan su orgullo de ser de P.R. y la necesidad de sentirse orgullosos de sus raices latinas asi como sentir la necesidad de nunca olvidarse de ella y sentir que al dejar la isla pierden parte de su vida y su cultura pero las dos lecturas siempre tienen la esperanza de recuperarla en el futuro, los dos autores manifiestan su deseo de luchar por la isla y lo manifiestan atraves de la poesia con una esperanza que en el futuro van a encontrar esa libertad que desean

    ResponderBorrar
  2. Después de leer la poesía de José Gautier Benítez “A Puerto Rico” y “Minha Terra” de Luis Muñoz Rivera. He llegado a la conclusión que el hilo que conecta las lecturas es sin duda el gran amor que sienten por su tierra. Los dos dejan reflejado en su poesía lo que sentían por su patria. Con una voz romántica expresan por medio de su poesía su deseo de elevar su devoción por su patria. Podemos darnos cuenta que existe mucho el uso del romanticismo en la poesía de los dos. Gautier Benítez dice “Perdonadle al desterrado ese dulce frenesí; vuelvo a mi mundo adorado, yo estoy enamorado de la tierra en que nací. Y Muñoz Rivera expresa: “Borinquen, pobre cautiva garza dormida entre brumas como en hecho de azahares, no vio nunca en sus collados el humo de los combates…” Claramente vemos reflejado por qué el uso del romanticismo es fundamental para los dos. Intentan afanosamente motivar al lector y de esa manera llevar su mensaje con éxito. El hilo que conecta las lecturas es el amor por su tierra, pero los poetas utilizaron exitosamente el romanticismo como medio para llegar a la gente.

    ResponderBorrar
  3. El hilo que conecta a las lecturas es el romanticismo. Virgilio Dávila “Nostalgia” describe a Puerto Rico cómo un paraíso que solo se aparecen en los sueños. Dávila demuestra pasión y amor a su patria de Puerto Rico usa palabras como En mi tierra, ¡que primor!, ni una vega sin verdor. Dávila pinta una imagen de Puerto Rico muy atractivo. Igual con el poema de Julia de Burgos, “Rio Grande de Loiza” también usa el romanticismo. Su descripción sobre la naturaleza nos hace apreciar nuestra imaginación: “Espejo azul, caído pedazo azul de cielo; desnuda carne blanca que se te vuelve negra…..” Los dos poemas son similares en que los dos usan el romanticismo, también los dos demuestran el amor y orgullo por Puerto Rico.

    ResponderBorrar
  4. Sin duda alguna el hilo que conecta las lecturas puertorriqueñas es el amor, la añoranza y la nostalgia a la isla por parte de sus autores. Por ejemplo en las lecturas de “A Puerto Rico” y “El jíbaro” son dos lecturas que hablan de cómo aman y añoran la tierra de Puerto Rico. “A Puerto Rico” habla de una ciudad en particular “San Juan” y expresa su añoranza a esa ciudad declarándole su amor incondicional por medio de un lenguaje romántico y con personificando el lugar comparándolo con el amor de una mujer. En “El jíbaro” también habla de un lugar comparando el campo y la ciudad. Pero también habla con amor de la tierra y por eso denuncia las malas condiciones de la infraestructura de la isla. Las dos lecturas tienen la influencia de la Madre Patria. En “El jíbaro” se les reclama a los españoles por las malas condiciones de la isla y en “A Puerto Rico” utiliza el lenguaje vos en la lectura demostrando la influencia de la Madre Patria

    ResponderBorrar
  5. Se puede decir que los que los une es el amor a la patria. Gautier Benitez en, "A Puerto Rico", personifica a Puerto Rico como a una mujer. Necesita el amor de ella porque esta separado de ella. El no es nada sin ella y quiere volver a reunirse con ella,(Puerto Rico). Exalta a la isla como a un jardin del mar Caribe y la perla de las Antillas.
    En Minha Terra, de Luis Munoz Rivera, tambien es algo patriotica, pero en este caso es de concientisacion. Da a entender que los boricuas son pasivos por no defender sus derechos. Exalta los origenes indigenas de los puertorriquenos mencionando uno de los nombres por el cual se conoce Puerto Rico, Borinquen.

    ResponderBorrar
  6. Tristeza: el amor a Puerto Rico no viene solo sino acompañado de la tristeza de querer regresar y no poder.
    Gautier en la séptima estrofa de “A Puerto Rico (Regreso)” menciona:
    Para poder conocerla
    es preciso compararla,
    de lejos en sueños verla;
    y para saber quererla
    es necesario dejarla.
    Esta estrofa como las demás no mocionadas me parecen hablar de el amor que Gautier le tiene a Puerto Rico pero a la misma vez la tristeza que viene con ese amor. Tanto la ama que al dejarla se dio cuenta que no es nada sin ella. Al irse se hallo refugio en los placeres de otra, que al recordar su patria no son nada. El amar a Puerto Rico, para Gautier, significa estar vasillo porque al dejarla dejo un pedazo de él.
    Con ese mismo fervor Virgilio Dávila en “Nostalgia” nos dice:
    Tras un futuro mejor
    el lar nativo, deje,
    y mi tienda levante,
    en medio de Nueva York.
    Virgilio específicamente menciona a donde se fue en busca de algo mejor. Es sus siguientes estrofas viene a mencionar que extraña la hermosura que Nueva York no alcanza a darle, la naturaleza y el clima entre otras cosas. Quiere regresar porque lo que encontró en Nueva York no fue lo que esperaba. El amor que le tuvo a Puerto Rico (aunque no mencionado) y la tristeza de querer regresar y no poder, no lo dejan apreciar lo que tiene en Nueva York.
    Gautier y Dávila hablan de la tristeza de ir en busca de algo mejor pero querer a Puerto Rico a la misma vez.

    ResponderBorrar
  7. En mi opinión, el hilo que conectan las lecturas que incluyen autores como Gautier Benítez y Muñoz Rivera es de varias recopilaciones o hibridez cual son compuestas tanto por el amor a su tierra hasta el patriotismo que sentían al desarrollar sus obras. Para identificarse con la multitud de lectores, ambos utilizaron el romanticismo como un medio de comunicación.

    Del mismo modo, Dávila y de Burgos despliegan por medio del mismo, romanticismo, para manifestar su engreimiento junto con el amor hacia la isla del encanto. Estos autores escriben sobre temas que incluyen comparaciones entre el campillo y la ciudad mostrando su pasión por una tierra divina de la cual ellos pensaban fuera Puerto Rico.

    ResponderBorrar
  8. El hilo que conecta las lecturas puertorriqueñas es un amor fuerte y fiel a la patria. José Gautier Benítez escribió “A Puerto Rico (Regreso)” donde con toda claridad nos describe su amor y devoción por su tierra nativa. Es claro asumir que viajó fuera de Puerto Rico porque en una de sus estrofas dice “Para poder conocerla es preciso compararla, de lejos en sueños verla; y para saber quererla es necesario dejarla.” En su poema “Nostalgia,” Virgilio Dávila compara su tierra nativa, Puerto Rico, con Nueva York. Escribió “Lo que miro en derredor es un triste panorama, y mi espíritu reclama por honda nostalgia herido el retorno al patrio nido.” De una manera u otra, los dos escritores reconocieron que por más lejos que estén, lo más importante en sus vidas siempre estuvo donde nacieron. Otro aspecto común de los escritores es que ellos describen Puerto Rico en términos de clima. Gautier Benítez describió a Puerto Rico como templado y suave; Dávila dijo que “en el invierno más crudo ni un árbol se ve desnudo.” Estas descripciones pintan una fotografía mental de la isla de Puerto Rico como lo conocieron los autores.

    ResponderBorrar
  9. El hilo que conecta las lecturas puertorriqueñas que han sido asignadas es el Romanticismo. El Romanticismo Caribeño Americano en pleno auge. El amor a la patria y la libertad nacional de la misma, con derivaciones melancólicas o trágicas. Predomina la subjetividad y sensibilidad. Sienten todo. Expresan una nostalgia por la libertad e independencia política, económica, artística y a veces religiosa. Existe un desaliento por el extremado idealismo que sienten estos hombres americanos al chocar contra la realidad cotidiana.
    “A Puerto Rico” por José Gautier Benítez, realiza una descripción de la naturaleza, del paisaje y localización geográfica de Puerto Rico a través de muchas imágenes visuales y cromáticas (verdísimas colinas, montañas, arena de tus orillas, etc.). Idealiza la belleza del mar y Puerto Rico. Alude a seres mitológicos clásicos(Venus), utiliza exclamaciones para hacernos sentir la pasión y amor idealizado del YO poeta hacia la patria personificada como un mujer. Personifica a Puerto Rico como a una mujer a la que ama y no desea dejar
    “Minha Terra” por Luis Muñoz Rivera también realiza una descripción geográfica de Puerto Rico a través de imágenes visuales, con un marco persistente de brumas, niebla, soledad y ruinas. Hay una identificación del paisaje y su estado de ánimo (cautiva del mar, pobre tierra, angustias tenaces, tristes cantares, cordero solitario, cicatrices del sable, etc.). Su estado de ánimo frustrado, solitario, pesimista, nostálgico y triste. Utiliza reiteración de palabras y encabalgamiento en sus versos para exaltar los sentimientos hacia Puerto Rico.
    “América” por Román Baldorioty de Castro también realiza una descripción idealista y bella de la naturaleza y localización geográfica de América. Evade la realidad volviendo al pasado histórico de los pueblos europeos del Norte (Alemania, Irlanda) y pueblos europeos Meridionales (Francia, España, Italia). Hace comparaciones dentro de las Américas de las distintas idiosincrasias de estas diferentes razas emigratorias. Realiza preguntas retóricas para invitarnos a reflexionar. Idealiza la libertad y gloria del progreso social, económico y político de América del Norte y de algunos países europeos. Proclama la renovación de las artes y progreso social-económico-político de los países de Hispano América para que logren ser libres y soberanos. Todas estas descripciones las hace con una pincelada pesimista y melancólica propia del Romanticismo.

    ResponderBorrar
  10. Creo yo que el hilo que conecta las dos poetas es el amor y el romanticismo. En sus poemas los dos están expresando el amor sobre la isla “Puerto Rico”. Ellos hablan como si fuera la isla como una mujer y que están enamorados de ella. Cuando están lejos de la isla sienten que algo esta mal y no pueden vivir sin la isla. Los dos autores son muy simpáticos como hablan de la isla. Me gusta la estrofa que dice, “Para poder conocerla es preciso compararla” dijo José Gautier. Creo que esta tratando de decir que de lejos puede conocerla pero también puede compararla con una mujer que ama. También Muñoz Rivera escribe, “Borinquen, pobre cautiva garza dormida entre brumas como en hecho de azahares, no vio nunca en sus collados el humo de los combates”, creo que el quiere decir que la isla es muy popular y nunca va estar sola, todos que viven con ella siempre estarán felices.

    ResponderBorrar