Primero, la prueba será el 19 de febrero, cuando acabemos con la literatura de Puerto Rico, no el 12. Les daré los detalles sobre la prueba en clase la semana que viene.
Segundo, la tarea para el blog es lo siguiente:
Lee el poema de Julia de Burgos, "Río Grande de Loíza" de nuevo y lee el poema de la misma autora que les di a los estudiantes hoy ("Ay ay ay de grifa negra" - al otro lado del "Lamento borincano"). J. de Burgos era feminista e independentista, además de ser de herencia africana y de orígenes humildes. Vivió una vida trágica y sufrió del alcoholismo y la depresión. Loíza es un pueblo pobre cuya población es principalmente "negra." El Río Grande corre por varios pueblos, incluso Loíza, y desemboca en el Océano Atlántico. Discute el feminismo, nacionalismo, y/o conciencia racial de J. de Burgos en uno de los dos poemas O discute las varias representaciones del río/agua y por qué/cómo la poeta se identifica con él/ella. Incluye ejemplos específicos del poema. Subgraduados: 150 palabras; Graduados: 200 palabras. La fecha límite para mandarme el blog es el 11 de febrero a las 5:00 de la tarde. Gracias.
jueves, 5 de febrero de 2009
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Los dos poemas de Julia de Burgos tienen un gran contenido literario (poético). A través de ellos se expresa mucha pasión y el deseo de llegar a las personas y tocar su sensibilidad. Me gustaría comentar específicamente sobre “Río Grande de Loíza”. En este poema podemos notar claramente su nacionalismo ya que exalta de gran manera el nombre del río: “Río Grande de Loíza”. Se expresa del río con gran orgullo de que sea parte de su pueblo. Grita a los cuatro vientos lo importante que es el río, pero no solo para ella, sino para su pueblo. Ella tal vez ensalza a su río porque se ha dado cuenta que muchas personas en otras partes tienen el privilegio de tener algo hermoso en su tierra y no le dan importancia necesaria.
ResponderBorrarA través del poema también notamos que existe un feminismo muy marcado. Lo vemos cuando ella relata una relación muy íntima con el río: “Enróscate en mis labios y deja que te beba, para sentirte mío por un breve momento…” ella también dice: “Me sorprendió la vida prendida en lo más ancho de tu viajar eterno; y fui tuya mil veces, y en un bello romance me despertaste el alma y me besaste el cuerpo.” A lo largo del poema ella personifica al río y recrea una relación íntima con él. Me parece que en este tipo de relato existe mucho feminismo, ya que la escritora se expresa tal y como piensa sin importar la critica que le pueda venir, teniendo en cuenta cuando fue publicado el poema. Es interesante la libertad con la cual ella se expresa en el poema. Demuestra esa seguridad en su persona y el deseo de igualdad para expresarse. Es importante que la mujer se exprese de esta manera y más importante aún que el hombre aprenda a valorar el trabajo de la mujer.
A pesar de ser una mujer de orígenes humildes, Julia de Burgos escribió como una mujer consciente de mundo que la rodeó. En su poema “Rió Grande de Loíza” llega a la conclusión que el agua es lo que le da a uno la vida, lo sostiene entre todos los problemas que encuentra, y lo cuida. El agua trajo a los esclavos a la isla de Puerto Rico, empezando a una etapa nueva en sus vidas. Esta vida es lo que empieza el poema. Los esclavos tienen que re-hacer sus vidas en una tierra nueva y desconocida. Para hacer esto necesitan encontrar lo que los va a sostener que es el agua de la vida. Burgos escribió “deja que mi alma se pierda en tus riachuelos” porque tienen que, de una manera u otra, conocer a su patria nueva. Al estar cerca del rió, ella siente su fortaleza en una manera física y lo compara con un hombre. En la penúltima estrofa escribió “Muy señor río mío. Río hombre. Único hombre que ha besado en mi alma al besar en mi cuerpo.” Ella realiza que ama el río que la sostuvo. Quizás, la poeta, en su soledad y depresión pensó que pudo empezar su vida de nuevo y encontrar felicidad en el río.
ResponderBorrarJulia de Burgos es una elocuente poeta, su obra tiene un gran valor para presentar el feminismo, ene l poema: Ay, Ay.Ay, de la grifa negra podemos observar su feminismo literario, pues cuando dice:" Que soy grifa y pura negra griferia en mi pelo, cafreria en mis labios: y mi chata nariz mozambiquea. ...
ResponderBorrar" Negra de intacto tinte lloro y rio la vibracion de ser estatua negra; de ser trozo de noche..." en esos ejemplos muestra claramente el feminismo y lo combina describiendo su raza.
Posteriormente Burgos, vuelve a repetir su estilo feminista en el poema;" Rio Grande de Loiza" lo podemos observar en varias estrofas pero yo seleccione esta parte: "Llego la adolescencia, Me sorpredio la vida prendida en lo mas ancho de tu viajar eterno; y fui tuya mil veces, y en su bello romance me despertaste el alma y me besaste el cuerpo. " en esa parte del poema combina su feminismo de mujer y lo envuelve con la belleza natural del rio en el cual su cuerpo y su alma se manifiesta al sentir el rio.
El nacionalismo se ve presente en los dos poemas en el de la negra en: ..." Que en los hombres igual que en las naciones, si el ser siervo es no tener derechos, el ser amo es no tener conciencia."
en esta part podemos ver una critica al nacionalismo y la diferncia entre esclavos.
El nacionalismo se puede observar tambien en Rio Grande de Loiza.
"Rio Grande de Loiza...Mi manantial, mi rio, desde que alzome al mundo el petalo materno; contigo se bajaron desde las rudas cuestas a buscar nuevos surco, mis palidos anhelos; y mi ninez fue toda un poema en el rio,y un rio en el poema de mis primeros suenos."
La conciencia racial la observamos en la grifa negra en:"Ay ay ay, los pecados del rey blanco lavelos en perdon la reina negra, Ay ay ay, que la raza se me fuga y hacia la raza blanca zumba y vuela hundirse en su agua clara; tal vez si la blanca se ensombrara en la negra." es esa parte Burgos critica las diferencias raciales y la conciencia social.
en el otro poema de Rio Grande, Burgos hace referencia a la conciencia racial y el lamento de su pueblo al hacer una comparacion de los islenos con respecto al rio..; "Rio hombre , pero hombre con pureza de rio. porque das tu azul alma cuando das tu azul beso..."
" Rio Grande de Loiza...Rio Grande. Llanto grande. El mas grande de todos nuestros llantos islenos, si no fuera mas grande el que de mi se sale por los ojos del alma para mi esclavo pueblo."
Burgos es una poeta que combina varias metaforas literarias en su poesia y realza las palabras con critica social el feminismo de la mujer y una critica de las diferencias raciales que hay entre la comunidad.
Algunos rasgos de feminismo lo podemos encontrar en la selección de “Ay ay….” En el párrafo que dice “que en los hombres, igual que en las naciones….” Diciendo que porque el hombre siempre tiene que juzgar a la mujer por su posición social. Que culpa tiene ella (la mujer) de nacer en cuna pobre y ser negra. Que derecho le da al (hombre) de clasificar y catalogar a la mujer por su condición de mujer. En cuanto a la conciencia racial en las dos selecciones esta muy presente la presencia de la conciencia. En “Ay ay…” esta conciencia la podemos ver en cada uno de los párrafos cuando dice “…pura negra; gritería en mi pelo, cafería en mis labios; y mi chata nariz mozambiquea.” En esta lectura deja muy clara su herencia africana y no sola la declara sino la defiende y se siente hasta cierto punto orgullosa de ella. Cuando dice que su raza mezclada con la blanca es el futuro de fraternidad de América. También esas líneas demuestran un nacionalismo. Ve ella en un futuro la unidad de lo blanco y lo negro con la mezcla de las dos razas. En “Río Grande de Loiza” el uso del río es un puente para expresar su amor por ese hombre deseado pero perdido. También ella toma la apariencia del río para demostrar el dolor infinito que siente por no tener a ese amor con ella.
ResponderBorrarEn los poemas de Julia de Burgos, ella define su humildad ante su gente a través de sus obras literarias. Consciente de su descendencia y apariencia, de Burgos específica y concreta su identidad con la gente. Lo antes mencionado lo muestra en las primeras líneas de Ay ay ay de la grifa negra al empezar su canto con la siguiente letra “…soy grifa y pura negra; grifería en mi pelo, cafrería en mis labios; y mi chata nariz mozambiquea.”
ResponderBorrarLa hibridez entre la poesía y alegorías en conjunto con parábolas identifica la crítica entre las diferentes sociedades y grupos raciales en si mostrando su sentido de consciencia. Claramente lo demuestra en su obra Rio Grande de Loíza, al haber escrito la siguiente estrofa; “¡Río Grande de Loíza!... Azul, Moreno, Rojo.”
En la misma obra, de Burgos deleita al lector escribiendo de su necesidad de tener el río cerca o de estar rodeada por las vías termales del agua durante su vida. Esto se puede justificar con la siguiente estrofa: “Llego la adolescencia. Me sorprendió la vida prendida en lo más ancho de tu viajar eterno; y fui tuya mil veces, y en un bello romance me despertaste el alma y me besaste el cuerpo.”
Julia de Burgos hace referencia a tres aspectos de relevancia en sus poemas "Ay ay ay de la grifa negra" y "Rio Grande de Loiza", racial, nacionalista y feminista por el simple hecho de venir desde el punto de vista de una mujer. En el primero, sus ideas representan la significados de la trascendencia de entre las razas negras y blancas en la isla, donde presenta la mujer negra como la belleza aun no apreciada pero enaltecida por la autora. Donde, ademas, expresa sin rencor a "los pecados del rey blanco...", sino todo lo contrario, augurando un perdon por "la reina negra". Cabe destacar que la autora al final de su poema, donde: "...mi negra raza huye-y con la blanca corre a ser su triguena; !a ser la del futuro, fraternidad de America!" Otro auguro de lo que hoy en dia es inminente y necesario de la fusion de razas para la trascendencia humana.
ResponderBorrarEl segundo poema habla ya mas en el contexto nacional y la grandeza de un rio al que tanto aprecian los verdaderos patriotas de la isla. Con tonos de pasion amorosa, en su antepenultima estrofa, el poema saca de si el tono femenino al representar al rio como a un hombre: "Rio hombre, pero hombre con pureza de rio, porque das tu azul alma al besar mi cuerpo"
En los poemas de Julia podemos ver como viene a pensar de la esclavitud de su familia y sus raices.
ResponderBorrarEn la tercera estrofa de “Ay ay ay, de la grifa negra” Julia menciona:
Ay ay ay, que el esclavo fue mi abuelo
es mi pena, es mi pena.
Si hubiera sido el amo,
Seria mi vergüenza;…
Que tan fuertes son sus palabras. Nos viene a decir que su abuelo fue vendido por treinta monedas. Acaba la estrofa diciendo que el siervo no tiene derechos y el amo no tiene conciencia. ¿Como pudo su abuelo ser un siervo? Eso significaría que su abuelo no pensaría por si mismo. A al misma vez dice que no quisiera ni que fuera amo (sin conciencia).
En el poema “Rió Grande de Loiza” viene a sentirse orgullosa de su pasado y sus raíces. Nos viene a decir en la cuarta estrofa:
¡Rió Grande de Loiza!... Mi manantial, mi rió,
Desde que alzome al mundo el pétalo materno;…
Julia nos quiere dejar saber que esta orgullosa de donde nació y todo lo que viene con su Puerto Rico.
Por un lado esta apenada de haber sido una descendiente de esclavos y por otra orgullosa de ser puertorriqueña.
Julia de Burgos presenta en su poema “Río Grande de Loíza” el nacionalismo muy marcado y lo demuestra en su titulo, con esto mencionando la importancia que tiene para ella y su pueblo este lugar. Así Julia de Burgos muestra una gran pasión por lo hermoso que tiene su tierra. “Mi manantial, mi río, desde que alzóme al mundo el pétalo materno;” un gran ejemplo de cómo un nativo de ese lugar se siente tan dueño de ese paraíso. El feminismo en este poema es muy claro y lo muestra con gran afirmación donde se lee “Enróscate en mis labios y deja que te beba, para sentirte mío por un breve momento,” muy femenina esta parte del poema. En el otro poema, Ay ay ay de la grifa negra, la autora Julia de Burgos muestra a su descendencia como algo bello dentro de este mundo, algo precioso que aun no ha sido reconocido, habla de lo grifo de su pelo, de sus labios y su nariz, saca a frote lo feminista en este poema. El nacionalismo “la raza se me fuga y hacia la raza blanca zumba y vuela hundirse en su agua clara” muy conciente de su raza describe el futuro de lo que sus descendencias serán.
ResponderBorrarDespués de leer los dos poemas de Julia de Burgos “Ay ay ay de la grifa negra” y “Rio Grande de Loíza” me di cuenta de que Julia de Burgos está orgullosa de su nacionalidad y de su descendencia Africana. La manera en que Julia de Burgos personifica al Rio Grande es un ejemplo de la apreciación que tiene hacia ese Rio. “Muy señor río mío. Río hombre.”, al referirse al río como mi señor río, Burgos demuestra el respeto y apreciación que tiene por su pueblo natal. Un ejemplo en el que apreciamos su orgullo por su herencia Africana. “Negro trozo de negro en me esculpo, ay ay ay, que mi estatua es toda negra” en estos versos burgos demuestra que está orgullosa de su color negro y de su figura. En los poemas “Ay ay ay de la grifa negra” y “Río Grande de Loíza” nos demuestra su orgullo y por su descendencia africana.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarComentario sobre Julia Burgos "Rio Grande de Loiza"
ResponderBorrarPrimera estrofa: Burgos hace una conexión con algo concreto que es parte de su niñez (el rio que paso por su hogar). El rio representa algo que por lo cual añora siendo tal vez sus memoria buenas de donde creció.
Segunda estrofa: “Esconderte en ti mismo y del mundo.” Si el rio representa su vida, sabemos un poco de la autora de su depresión y tristeza que sufrió y su batalla con el alcoholismo, a lo mejor “esconderse del mundo” fue su manera de escapar de sus problemas.
Tercera estrofa: “déjame una rosa de agua en mis ensueños” …quiere regresar y tener una parte de su vida buena llena de buenos momentos y recuerdos simbolizados con “rosas”.
Quinta estrofa: Burgos hace una referencia al sendero del rio que representa la parte de su vida donde tuvo relaciones sexuales por primera vez “fui tuya mil veces y en un bello romance me despertaste el alma y me besaste el cuerpo.”.
Julia Burgos escribió este poema cerca del ano 1939 cuando poner tales referencias tan fuertes con respeto a la sexualidad no fue tan común. Por sufrir tanto en la vida por cualquiera razón y ponerse tan débil en su vida real, esta obra demuestra algo contrario siendo la fuerza que tenia por dentro en realidad.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarRío Grande de Loíza por Julia de Burgos
ResponderBorrarEn las primeras tres estrofas le da órdenes al río (Alárgate…, Enróscate…, Apéate…). Son órdenes llenas de pasión intensa, íntima y personal. Personifica al río. Quiere ser parte del río y quiere que el agua del río sea parte de ella, de su pasión física y espiritual, que corra por su ser. Quiere la unión con el río y quiere sorprender con esta unión.
En la cuarta y quinta estrofa desde que la poeta posee vida, el río ha sido parte de su vida, un ensueño durante su niñez y un despertar a la vida, a la conciencia durante su adolescencia.
En la sexta y séptima estrofa utiliza preguntas retóricas, exclamaciones, alusiones
a países lejanos e imágenes visuales (espiga…sol…fauno en la playa…surcos…cristales de hielo) para expresar una vida apasionada, intensa e inquieta. A veces la poeta es el agua misma que viaja por el río. Aquí se ve una ventana a su feminismo.
En la octava estrofa vuelve a utilizar imágenes cromáticas (azul, moreno, rojo), imágenes visuales (noche, lecho, sangre, barro, cerros) y antítesis (…carne blanca que se te vuelve negra…) logrando transmitir intensidad.
En la novena estrofa el río es personificado como un hombre amante. Un hombre bondadoso que se da íntegramente. El único hombre que logró que ella lo amara con cuerpo y alma.
En la última estrofa expresa una denuncia política, un tono de “llanto” por su “esclavo pueblo”.
Ay, ay, ay, de la grifa negra por Julia de Burgos
Es casi un discurso de lo inevitable de ser lo que somos. De lo humano. De ser de la raza negra originalmente de África. Logra expresar esto con muchas imágenes visuales (pura negra, grifería en mi pelo, blancos dientes relampaguean), imágenes plásticas (estatua negra), comparaciones o metáforas (trozo de noche, negro bejuco, cuervo) e imágenes cromáticas (blanca, negro).
Expresa muchos sentimientos: pena por que su abuelo que fue esclavo sin derechos y no porque era negro. Pero humillación hubiera padecido si hubiera sido su abuelo el amo, por no tener conciencia. También hay un poco de pesar porque la raza negra quiere mezclarse con la blanca. Muestra esperanza hacia el futuro que traerá la “fraternidad” entre las razas de las naciones americanas.
El feminismo se ve a través que se describe como mujer negra, estatua negra, y en “los pecados del rey blanco lávelos en perdón la reina negra”.
El poema de “Ay ay ay de la grifa negra” empieza con describir las figuras de la mujer en el primer estrofa “Soy grifa y pura negra, griferia en mi pelo, cafreria en mis labios; y mi chata nariz mozambiequea” con esas linias yo puedo imaginar que la señora se parece africana. Creo que en está poema ella esta tratando de decir que esta muy orgullosa de ser negra por que usa esa palabra once veces en el poema. También habla de su abuelo que era un esclavo y esta tratando de decir que mejor ella que el. Me encanto en cuando dice, “Ay ay ay, los pecados del rey blanco lávelos en perdón la reina negra. Ay ay ay, que la raza se me fuga y hacia la raza blanca zumba y vuela hundirse en su agua clara; tal vez si la blanca se ensombrará en la negra” por que está diciendo que un día todo va hacer al revés y la gente negra va hacer el rey negro. Como hoy en día nuestro presidente es negro y nadie creería que algo así podía ser realidad. Ella esta enseñando la feminismo para todas las mujeres puertorriqueñas que si hay un poder en esta vida.
ResponderBorrar